sábado, 30 de noviembre de 2019

JUEGOS I - LA PELOTA DE GOMA

¡De pechito, vale doble!

Seguramente, más de una vez en tu vida, marcaste con cuatro piedritas, dos arquitos a cinco, diez metros de distancia uno del otro. Con tu amigo/hermano/rival de ocasión, planteaban las reglas de antemano: "De pecho, vale doble", "de rebote no vale", "cabeza-cabeza doble",....
Y la pelotita de goma, roja y blanca ella, la famosa "Pulpo", salía despedida al aire para impactar con la frente de algunos jugadores o con la parte alta de la cabeza de la mayoría.
Venían las discusiones... "Te adelantaste", "No fue pechito, la bajaste con el brazo", "Palomita vale dos"....
Horas y horas de furioso enfrentamiento,,, Las horas de la infancia....


miércoles, 27 de noviembre de 2019

TELEVISIÓN I - GABY, FOFÓ Y MILIKI

LOS PAYASOS DE LA TELE

A principios de los años '70, los pibes de Argentina tenían, a la tarde, una cita diaria que no se podía posponer: ver, en la televisión en blanco y negro de aquella época, a "Gaby, Fofó y Miliki", tres payasos cantores (en realidad eran cuatro, también estaba Fofito) que, con su simpatía y humildad, se ganaron el corazón de todos.
Los hermanos Aragón (Gabriel "Gaby", Alfonso "Fofó" y Emilio "Miliki"), españoles ellos, provenientes de una familia con mucha tradición circense: su padre Emilio Aragón Fouereaux, era el payaso "Emig"; su abuelo, Gabriel Aragón fue "El Gran Pepino"; su abuela Virginia Foureaux era ecuyere. El bisabuelo de Virginia, Jean Baptiste Fouraux, fue el que comenzó la dinastía cuando fundó, en Francia, la Compañia Itinerante de Artistas Callejeros Fouraux.
La denominación oficial de su actividad es “excéntricos musicales”. Entre los tres interpretan once instrumentos, aunque Gaby (que es un virtuoso del clarinete y la marimba, xilófono de madera) populariza su pequeño saxofón soprano; Fofó, el que canta, su trompeta; y Miliki su acordeón. También cada uno adopta un papel: Fofó es el contraugusto: el encargado de estropear las bromas que le quieren hacer el clown o payaso serio (Gaby) y el otro augusto (Miliki). Entre las características innovadoras del trío cabe destacar su caracterización "a cara descubierta", si exceptuamos las narices postizas, y su creación de la canción participativa infantil.
En la Argentina, aparecieron en la TV (Canal 13), en revistas (Billiken publicó historietas durante el 71 y 72), discos, películas (en el país filman dos "Había una vez un circo" y "Los Padrinos") y en innumerables productos de merchandising.
¿Quién de nosotros se olvidó de "La Gallina Turuleca"? ¿O de Don Pepito y Don José? ¿Quién no sonrió cuando su barba tuvo tres pelos?
Sinceramente, los extrañamos un montón,,, A los tres, o a los cuatro.... o a los cinco (despues se agregó Milikito...)





viernes, 4 de octubre de 2019

REVISTAS I - REVISTA ANTEOJITO I

Un 8 de octubre de 1964, en la Argentina ocurrió un hecho notable, que revolucionó al piberío de esa época. Un inmigrante español, dibujante y publicista, llamado Manuel García Ferré, saca a la venta una revista infantil para competir con el Billiken de Editorial Atlántida.
La revista de marras se llamó "ANTEOJITO" y fue un éxito de inmediato. Sus historietas son recordadas aún hoy. Sus artículos para el colegio fueron la fuente de información necesaria para los colegiales de los '60. '70, '80 y '90. Muchos de sus personajes tuvieron luego su propia revista y película en el cine, siempre con éxito.
En los '70, llegaron las sorpresas. De todo y en serio: desde juguetes a útiles escolares. Autitos, trompos, reglas, escuadras, cuadernos, figuritas, muñequitos, todo lo que el niño necesitaba y quería, estaba en la Anteojito...
A mediados de los '80, junto con los regalos, empezaron a entregar libros. Colecciones completas de grandes obras de la literatura universal, enciclopedias de Larousse, la Historia Universal de Carl Grimberg, diccionarios...
La aventura duró 37 años, hasta el 28 de diciembre de 2001. El número 1925 fue el último editado de la Anteojito. Sucesivas crisis económicas, cambios en las costumbres de los niños y sus padres, un combo fatal para la edición de la revista, que dejó un vacío todavía sin llenar.

ANTEOJITO nº 1
ANTEOJITO nº 1925 (último)
Para descargar las revistas, haz un click en las imágenes. Para poder leer las revistas, tenés que tener instalado un lector de .cbr o .cbz